Entradas

Mostrando entradas de julio, 2019

Universidad de la Educación, ¿y la formación? (*)

Imagen
  Por Alma Bolόn / Walter Ferrer (**) Formación docente universitaria: sí, claro. Pero universidad pública ya hay, por lo tanto, ¿cuál es el sentido de esta universidad que se perfila sobre esos mismos pies que no paran de recibir denuestos y críticas? Hoy, al igual que con la fundación del Ipa, la Universidad de la Educación disociaría la formación docente de la Udelar y reeditaría el error del pasado. 1. La reflexión explícita sobre la educación es consustancial a la política (decimos política y no decimos “partidología” ni “electoralogía” ni politología). Arranca en Grecia con el concepto de paideia ( παιδεία), tan pasado y tan presente que hoy lo encontramos en las palabras pediatra, pedante, pederasta, enciclopedia, Wikipedia y, por supuesto, pedagogía. Desde ese arranque -con Platόn, con Aristόteles- educación y política se pensaron juntas, una a través de la otra. Sin embargo, en los últimos 30 años en Uruguay, las ciencias de la educación lograron plan

El zapatero y el pensamiento

Imagen
Por Santiago Cardozo González (*) I. Cuando se leen las notas sobre educación que salen en diferentes medios de prensa, con excepción de algunas pocas, se tiene la sensación de que vivimos en la necesidad de un estado de consenso democrático que parece (querer) anular, con buena o mala voluntad, cualquier posibilidad de disenso como expresión de los antagonismos que, constitutivamente, hacen imposible la plenitud de la sociedad. Todo parece querer apelar a una racionalidad argumentativa habermasiana, ignorando las encarnaciones de goce que cada discurso produce y sobre las que se sostiene. En este contexto, la voz de los sindicatos de la enseñanza es descalificada de antemano por constituir, se dice, una voz corporativa que, en la opinión de los “intelectuales” y especialistas en educación –los iluminados de siempre, los que cargan consigo el saber de la ciencia y de la academia, los números, los diagnósticos, las comparaciones con este o aquel sistema educativo y un largo e

"El escritor tiene que darle al lector algo que lo sorprenda, un sopapo." - Entrevista a José Arenas.

Imagen
Por Fabián Muniz José Arenas (1989) es escritor, letrista de tango y performer. Tiene dos libros de poesía, Fueye hembra y Sofía, el tango y otros desaciertos , y dos novelas, Los rotos y Con un hilo de voz , de reciente aparición, publicada por editorial Yaugurú, y de la cual conversamos en la siguiente entrevista. ¿Cómo planificás, organizás y llevás a cabo la escritura de una novela, ahora que ya llevás dos publicadas? ¿Y por qué son tan breves? En un principio no planificaba nada. Más allá del tema o el título la planificación de los textos no existía. Todavía hoy, con esas dos novelas publicadas, me cuesta organizarme del todo. Si bien ya entré en una etapa de trabajo más metódico, a veces se me trancan los engranajes, sobre todo, teniendo en cuenta que trato de escribir novelas que se escapen de un discurso/decurso lineal de ABCD, sino que me interesa más la escena, el momento, la pintura de lo que le pasa a los personajes en la cabeza, en ese momento determ

HUMANIDAD 2.0: EL CAPITALISMO ALCANZA SU CONCEPTO (*)

Imagen
Por Sandino Núñez (**) Sabemos, con Marx, que el capitalismo no es más que un modo de producción, un modo  histórico  de producción. Esto es, un  qualunque ,  un  sistema económico entre tantos modos o sistemas  posibles . Ese bautismo, esa determinación le confiere al capitalismo una positividad que lo hace pensable y decible, y que lo recorta del continuo natural y neutro de la economía en tanto universal abstracto, de la  economía  como dimensión irreductible de toda práctica humana. Así, la positividad particular del capitalismo debería pensarse, en principio, contra la actividad negativa singular de un sujeto (que, para el caso, coincide con el nombre propio  Marx , o con el proletariado marxiano) que lo determina, lo niega, lo escribe, lo teoriza y lo piensa  políticamente , es decir, que lo arranca de la naturalidad y la neutralidad (la universalidad abstracta) desde la cual ejerce, sin esfuerzo, su cerrada hegemonía. Esta es, por antonomasia, la operación de la  id